jueves, 10 de diciembre de 2009

Un paseíto por Ecuador 2 (Pongámonos serios)


Lo prometido es deuda. Y como dije en mi post anterior, aquí tienen el resumen de lo que aprendí en Quito.
Costó, no lo niego, pero fue porque al ponerme a redactar me encontré con un pequeño-gran problema. ¿Cómo hacer para resumir en un post todo lo que aprendí? Entonces decidí que lo haría en varias partes.
Lunes 23 de noviembre, suena el alarma a las 7 am (raro, considerando que todos los días me levanto a las 5 am), amanecí en una cama que no me pertenecía (más raro aun), y en la misma habitación con otro hombre (algo que carece de toda lógica). Tranquilos, era mi compañero de habitación en el Hotel Quito, Franco Montesino.
Primera mañana en Quito, me dirijo al edificio de la CIESPAL, en donde me dan las credenciales e ingreso a una sala de sesiones (me sentía como un senador nacional). Arrancamos con el seminario.
Este resumen lo dedico a Manuel Gago,@magago en twitter, quien fue el primer disertante del seminario.
La charla, que desde el nombre, me partió la cabeza. “Arquitectura de la información, ingeniería del periodismo.” Un nombre bien raro, novedoso, algo geek, que se me quedó en el subconsciente. Esto va a estar bueno - me dije.
Y empezó hablando de la transición de los cibermedios en cuanto a su imagen, contenido y soporte a lo largo de los años. Ya que en todos estos años realmente vimos como evolucionaron los medios, ingresando a la cultura digital. Pasando de lo analógico a la web 1.0 y de ahi a la web 2.0.
Se refirió a que en la actualidad los medios no solo se basan en generar contenido o noticias a partir de entrevistas o fuentes primarias, sino que los usuarios cumplen un papel importantísimo en la generacion de contenido. Así también, explicó que para lograr contenido relevante para la web convergen tres puntos impotantísimos:
-El contenido generado por usuarios
-los cibermedios
-las tecnologías.

Algo que antes era totalmente descabellado pensar, lo cual trajo consigo cambios.
En cuanto a la “Arquitectura de la información”, explicó que “es un concepto que evoluciona cuando existe tecnología, pero sobre todo cuando internalizamos su uso”.
Tomó una frase de Richard Saul Wurman, que dice:
“They make the complex clear; they make the information understandable to other human being”, refiriéndose a los verdaderos arquitectos de la información, que es a lo que debemos apuntar los periodistas.
También mencionó al periodista y desarrollador Adrian Holovaty, creador de chicagocrime.org con el que se inicio una nueva etapa en la concepción del periodismo y que mencionaba:
“Newspapers need to stop the story-centric worldview”, quien también expresó “Los periodistas procesan a diario múltiples contenidos que podrían ser organizados y clasificados de acuerdo para diseñar contenidos más relevantes”. Dos grandes verdades que muchas veces pasan desapercibidos.
En otro momento Manuel aclaró que el periodismo necesita “una nueva lógica cultural para las narrativas. Una lógica que va un paso más allá que el diseño de sistemas hipertextuales y el multimedia, y que tiene que ver con la organización del discurso, y con su deconstrucción”.
Cuando hablo sobre la construcción de la información explicó que: “Una noticia debe ser construida para un entorno y para múltiples superficies. Estamos pasando "de los mapas hipertextuales a las “capas” y clusters”
En referencia a las reglas de negocio de los medios digitales, trajo a recuerdo “La gestión de la larga cola”, modelo económico acuñado en un artículo por Chris Anderson en la revista Wired de Octubre de 2004, para describir determinados tipos de negocios en internet y en el entorno digital, que cambiaron las leyes de distribución y las reglas del mercado, con lo que se redujo así, el coste de almacenamiento y distribución que permite la tecnología digital.

Referente a ese punto dijo que “Los nuevos medios diseñan entornos de explotación del contenido y de su procesado a través de múltiples lecturas, en múltiples tiempos y orientados a maximizar la rentabilidad del coste de producción. Debemos estar atentos a los nuevos comportamientos de la audiencia”.
Realizó una comparación entre “El modelo clásico y nuevo modelo de medios”
En otra parte, explico que una buena formación periodística esta conformada por:
-bases de datos
-diseño
-usabilidad
-narrativas
-programación.

En pocas palabras, el periodista debe saber hacer de todo. Debe ser diseñador, programador, redactor, debe conocer de aplicaciones, de software,etc.
Algo que me llamó la atención increiblemente y con el que quemé bulbo es la experiencia de Jonathan Harris con The Whale Hunt, sobre las nuevas formas y estrategias de contar las historias en la web. Pagina recomendada la de Harris.
Y como me colgué bastante con todo lo que pude aprender ese primer día, decidí hacer una pequeña entrevista a Manuel, en donde más que una entrevista resultó una conversación de bloggers. Como la conversa, en la que hablamos de blogs, ciberperiodismo, negocios en la web y otras cosas, se extendió un poco (12 minutos), tuve que editar y dejar lo mejor. Espero que les guste. Dejen sus comentarios.

1 comentario:

Martín Urcuyo dijo...

Excelente post. La verdad es una retroalimentación muy peculiar y con su pizca de humor. Felicidades. Oye, me preocupa cierta suerte de pasividad en la red...Deberíamos estar más activos, ¿No crees?